1. Introducción
Una de las mayores preocupaciones de la sociedad española es la necesidad de que, desde la infancia, se adopten hábitos de vida adecuados que permitan el desarrollo de una vida sana y plena.
Una de las mayores preocupaciones de la sociedad española es la necesidad de que, desde la infancia, se adopten hábitos de vida adecuados que permitan el desarrollo de una vida sana y plena.
La elevada prevalencia de obesidad que padecemos en España tiene su origen en múltiples factores, pero los más importantes se relacionan con el progreso tecnológico, las condiciones sociales y laborales y el estilo de vida actual. Estos cambios han modificado los hábitos alimentarios y han disparado el sedentarismo.
Dado que los hábitos de vida se forman durante los primeros años de la vida, la escuela constituye un lugar óptimo para desarrollar programas de educación y promoción de la salud.
Vamos a realizar una serie de actividades e investigaciones mediante las cuales sacaremos nuestras propias conclusiones acerca de la alimentación, su importancia, sus beneficios, alternativas y cómo llegan los alimentos hasta nosotros desde su producción.
2. Las Competencias Básicas
Vamos a realizar una serie de actividades mediante las cuales aprenderemos a disfrutar de los alimentos utilizando la alimentación de manera saludable, ayudando también a las personas que forman parte de nuestras vidas a "corregir" sus hábitos alimenticios para que se sientan mejor. Conoceremos a fondo ciertos alimentos, beneficios, procesos de elaboración de los mismos etc. De esta forma contribuiremos a desarrollar las competencias básicas.
En cada actividad se señalarán las competencias básicas que se pretenden desarrollar y de qué modo.
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Las cuales están clasificadas de la siguiente forma:
Las cuales están clasificadas de la siguiente forma:
1.- Diversidad:
- aprender a aprender
- autonomía e iniciativa personal
2.- Cooperación:
- Competencia lingüística
- Competencia matemática
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia cultural y artística
3.- Sostenibilidad (salud medio ambiente y valores):
- C. social y ciudadana.
3. Actividades relacionadas con la Atención a la Diversidad
Fase A. Producción.
Tomando como partida la siguiente pirámide de los alimentos vamos a realizar una reflexión sobre lo que comemos a diario observando a qué nivel de la pirámide corresponde cada cosa y concluyendo si la dieta que mantenemos es saludable o debemos cambiar ciertos hábitos. Debatiremos sobre la procedencia de los alimentos y los lugares que conozcamos al respecto.
Fase B. Distribución.
Debate general sobre el camino que recorren los alimentos desde el campo hasta nuestras casas. Previamente habremos consultado en la frutería de dónde y cómo vienen las frtutas y hortalizas que nos venden.
Fase C. Consumo.
Tomando como partida la siguiente pirámide de los alimentos vamos a realizar una reflexión sobre lo que comemos a diario observando a qué nivel de la pirámide corresponde cada cosa y concluyendo si la dieta que mantenemos es saludable o debemos cambiar ciertos hábitos. Debatiremos sobre la procedencia de los alimentos y los lugares que conozcamos al respecto.
Fase B. Distribución.
Debate general sobre el camino que recorren los alimentos desde el campo hasta nuestras casas. Previamente habremos consultado en la frutería de dónde y cómo vienen las frtutas y hortalizas que nos venden.
Fase C. Consumo.
En esta actividad vamos a realizar un ejercicio de investigación acerca de los alimentos que consumimos habitualmente. Anotaremos en un pequeño papel el nombre de un alimento que nos guste y en otro papel el nombre de una alimento que nos "recomienden" que comamos usualmente en casa. Meteremos todos los papeles en una bolsa y cada alumno cogerá dos papeles de la misma. Realizaremos una labor de investigación de cada alimento en el siguiente enlace:
Pincha aqui
Pincha aqui
Como ejemplo vemos la información obtenida del arroz:
Dentro de la investigación a realizar se valorará que queden claros puntos como la función de los Hidratos de Carbono o del Calcio y demás componentes que destaquen dentro del alimento, propiedades beneficiosas/perjudiciales para la salud, consumo recomendado, alternativas...y si es posible se traerán muestras a clase.
Puesta en común de las investigaciones y posterior debate.
4. Actividades relacionadas con la Cooperación
Fase A. Producción.
La elaboración de la anchoa.
En esta actividad nos centraremos en conocer como se realiza la elaboración artesanal de la anchoa. Veremos de dónde viene, medios de captura, distribución a las conserveras, elaboración, embalaje y distribución final.
En el siguiente video podrás observar la llegada de los barcos, el estado del pescado cuando llega a puerto, la lonja y los precios del pescado y las operaciones que se realizan con el mismo en la conservera. También se menciona el parón biológico que ha tenido lugar en el cantábrico respecto a la captura del bocarte. Trataremos este aspecto buscándo artículos de prensa al respecto.
Fase B . Distribución.
Vamos a observar en un mapa conceptual los posibles caminos que tenemos en la alimentación y las consecuencias de una alimentación no saludable. Pincha en el siguiente icono:
Hay una serie de enfermedades que vienen dadas por una alimentación no adecuada y hay una serie de enfermedades que se ven mejoradas al llevar a cabo el consumo de ciertos alimentos.
Lo que comes afecta a tu salud. Durante la adolescencia las enfermedades más frecuentes se deben a hábitos alimenticios inadecuados.
En esta actividad trabajaremos sobre los principales problemas de salud relacionados con la dieta y se enumeran los principales errores que se han de evitar con el fin de conseguir una dieta saludable.
En grupos de tres personas realizarán el siguiente test llegando a un acuerdo en cada respuesta.
¿Verdadero o falso?
- Se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social. Verdadero Falso
- Estar sano depende única y exclusivamente de nuestra alimentación, mediante la cual a las células que forman nuestro organismo las llegarán los nutrientes en el momento y cantidad necesarios. Verdadero Falso
- La mala nutrición o malnutrición, causada tanto por defecto como por exceso de nutrientes, llevará a la enfermedad. Verdadero Falso
- Todas las enfermedades que son consecuencia de una nutrición inadecuada son las siguientes: la anorexia y la bulimia, la obesidad, la anemia y la caries. Verdadero Falso
- La malnutrición puede deberse a un exceso de alimentos (hipernutrición) o a una deficiencia (subnutrición). Verdadero Falso
- La hipernutrición y su consecuencia más directa, la obesidad, se da en un gran porcentaje de la población del mundo rico. Verdadero Falso
- La subnutrición se presenta en una minoría de la población mundial. Verdadero Falso
- Desde la alimentación también podemos ser solidarios sabiendo apreciar la comida, haciendo buen uso del agua portable y moderando el consumo de productos alimenticios supérfluos. Verdadero Falso
Depues de ver los procesos de captura y elaboración realizaremos una lectura de un artículo de la revista "Consumer" acerca de la calidad para el consumidor de diferentes marcas de anchoa. Pincha aqui
5. Actividades relacionadas con la Sostenibilidad
Fase A. Producción.
Los alimentos del mundo.
La escuela es el lugar idóneo para transmitir aspectos socioculturales de diversos países del mundo y fomentar la tolerancia y el respeto. Para vivir esta situación de una forma más alegre, divertida y natural vamos a programar actividades con las que además de entretenernos, aprendemos y nos relacionamos.
Vamos a disfrutar de la gastronomía de diversos países del mundo en el comedor escolar, y en particular de aquellos países de donde mayor número de alumnos y alumnas haya en el centro.
Vamos a programar mensualmente una comida típica de un país determinado, para conocer sabores nuevos y curiosidades de su cultura. Aguardaremos espectantes esa comida ya que rompe con la rutina del comedor escolar. Ecuador, Colombia, Argelia, Marruecos o China son algunos de los países de donde mayor número de niños y niñas inmigrantes hay, por lo que organizar el menú típico de estas regiones del mundo podría ser un buen comienzo.
Conocer antes el país.
Para que esta actividad sea más didáctica, durante la semana previa vamos a conocer algunos datos curiosos e interesantes sobre la historia, la cultura, la gastronomía, la geografía y las gentes del país. Toda la información que recojan podrán plasmarla en murales para decorar las clases. Es una forma de ir conociendo aspectos importantes de cada parte del mundo y su gastronomía no les resulte tan desconocida.
Saber por qué en China se come tanto arroz, que en los países musulmanes como Argelia y Marruecos no comen cerdo ni derivados, que los sabores sean picantes en México o que en Japón coman pescado crudo son aspectos muy curiosos que vamos a ir descubriendo por nosotros mismos. Hablaremos con nuestros compañeros procedentes de otros paises y les preguntaremos qué comían en su país y nos aportarán ideas para elaborar los menus.
Esta iniciativa permite una mejor relación entre los niños inmigrantes y sus compañeros de clase y hace posible que unos y otros compartan sus tradiciones de manera recíproca, y sientan que mantienen su identidad a pesar de las distancias culturales.
Cada uno elegiremos un país y nos "empaparemos" de las comídas y costumbres típicas para exponerlas posteriormente al resto de compañeros.
Elegir país
Conocer antes el país.
Para que esta actividad sea más didáctica, durante la semana previa vamos a conocer algunos datos curiosos e interesantes sobre la historia, la cultura, la gastronomía, la geografía y las gentes del país. Toda la información que recojan podrán plasmarla en murales para decorar las clases. Es una forma de ir conociendo aspectos importantes de cada parte del mundo y su gastronomía no les resulte tan desconocida.
Saber por qué en China se come tanto arroz, que en los países musulmanes como Argelia y Marruecos no comen cerdo ni derivados, que los sabores sean picantes en México o que en Japón coman pescado crudo son aspectos muy curiosos que vamos a ir descubriendo por nosotros mismos. Hablaremos con nuestros compañeros procedentes de otros paises y les preguntaremos qué comían en su país y nos aportarán ideas para elaborar los menus.
Esta iniciativa permite una mejor relación entre los niños inmigrantes y sus compañeros de clase y hace posible que unos y otros compartan sus tradiciones de manera recíproca, y sientan que mantienen su identidad a pesar de las distancias culturales.
Cada uno elegiremos un país y nos "empaparemos" de las comídas y costumbres típicas para exponerlas posteriormente al resto de compañeros.
Elegir país
Fase B . Distribución.
Realizaremos un listado de envases de productos que llevaremos al aula, a partir de ellos, diseñar y montar diferentes muñecos y objetos.
Fase C. Consumo.
Juguemos a investigar.
Fase C. Consumo.
Juguemos a investigar.